InicioNewsletterAirbnb encuentra en Tujia a su mayor rival en Asia

Airbnb encuentra en Tujia a su mayor rival en Asia

La omnipresencia de Airbnb se ha visto frenada en el continente asiático. Y eso que desde hace unos meses estaba más que decidida a irrumpir con fuerza en el mercado chino. Los más de 300 millones de chinos que realizan activamente operaciones online son un mercado potencial muy jugoso para la compañía de economía colaborativa.
Sin embargo, le ha salido un duro rival. Tujia ha apostado fuerte en la que se presume una dura guerra entre ambas plataformas, pero ya no solo para competir por el mercado chino, sino en el mundial, pues la intención de Tujia es penetrar en el mercado global para poder repartirse la tarta con Airbnb y Homeaway.
Cabe recordar igualmente que China es un mercado casi imposible para las grandes tecnológicas de la economía global, especialmente por el favoritismo del gobierno chino por las corporaciones y startups autóctonas. A Facebook, le salió un WeChat;  a Twitter lo vence Weibo, Baidu noquea a Google y Didi Chuxing contra Uber.
De hecho, Tujia ha recibido recientemente una fuerte inversión de 300 millones de dólares, lo que elevan el capital de la startup hasta los 1.500 millones. Esta última inversión ha estado liderada por el gigante de viajes online chino Ctrip y All-Stars Investment, con la participación del Fondo Nueva Economía de China Renaissance y G Street Capital.

La pugna por Japón

Gracias a esta fuerte inversión, Tujia, además de mejorar la experiencia de sus clientes, pretende adentrarse en el potente mercado japonés. La startup china solo tiene 10.000 viviendas en el país vecino, pero espera multiplicar esa cifra por diez en apenas un año. Es más, incluso se plantea comprar alojamientos propios en un futuro cercano.
El mercado japonés del alquiler vacacional se está expandiendo rápidamente después de que el gobierno eliminara los obstáculos regulatorios a principios de este año, pues se vio casi obligado debido a la llegada masiva de turistas. 
Aun así, en junio de este año, Japón legisló sobre si el alquiler de una propiedad por periodos cortos era legal. La ley aprobada, que limita las estancias a 180 noches anuales y exige a los anfitriones que registren sus viviendas en los ayuntamientos, entrará en vigor en 2018.
«Los bienes inmuebles en Tokio, Osaka o Kyoto son baratos en comparación con Shanghai o Beijing y el interés chino en la inversión inmobiliaria es sólido«, alega Tomoko Suzuki, director de la unidad japonesa de Tujia.
De hecho, la acumulación habitacional por parte de los inversores japoneses es mayúscula en Tujia. Tanto es así que hay decenas de anfitriones que poseen más de 100 habitaciones, a veces incluso edificios de apartamentos enteros y que alquilan tanto a inquilinos locales como a turistas a través de la plataforma china.
Actualmente, Tujia cobra a los propietarios el 3% de cada alquiler, que, en Japón, suele oscilar entre los 15.000 y 20.000 yens por noche (entre 110 y 150 euros). El objetivo de la startup china es seguir creciendo por el continente asiático para luego intentar dar el salto a Europa.
En Japón, la compañía emplea a ocho personas, un número que Suzuki espera duplicar para 2019. El objetivo de la empresa es alcanzar las 100.000 habitaciones en 2019 y las 200.000 en 2025 para superar a Airbnb, que en estos momentos tiene 55.000 habitaciones en Japón. La gran diferencia entre ambas plataformas es que Airbnb no adquiere propiedades (si bien ya está empezando a hacerlo en EEUU), mientras que Tujia sí lo está haciendo. 

Airbnb se fija en los business travelers

Airbnb sabe que la competencia en Asia es feroz. Por eso ha empezado a fijarse en los viajeros de negocios como principales clientes de su plataforma en el continente asiático.
De hecho, ya en 2015 implementó una opción para quienes se registran con su email de trabajo: les ofrecería apartamentos exclusivamente preparados para viajeros de negocios, con todas las comodidades necesarias para el buen desarrollo de su actividad.
Estos apartamentos suelen cumplir una serie de requisitos como disponer de todo el espacio, contar además con un lugar de trabajo listo con un ordenador portátil, conexión wifi, registro de entrada las 24 horas, así como varias comodidades muy útiles para quien viaja por trabajo, como un secador de pelo o una plancha.
Por el momento, los viajeros de negocio representan el 15% de las reservas generales de la plataforma en Asia, si bien espera duplicarlo antes de 2020, siendo la región de Asia-Pacífico el principal motor de crecimiento.
Aun así, la entrada de Airbnb en Asia no está siendo fácil. En la actualidad, solo representa el 12% de todas las reservas de la compañía. Y la irrupción de plataformas como Tujia no se lo van a poder nada fácil para seguir expandiendo su imperio de alquileres vacacionales.

artículos relacionados

Segundo y último día de TecnoHotel Forum 2023. Esto...

Tras el éxito del primer día de congreso de TecnoHotel Forum 2023, llega el segundo y último día del congreso con una agenda cargada de temas

La personalización e inclusión en el sector viajes

La industria de viajes está en constante evolución, los perfiles de los viajeros están cambiando y la personalización se ha convertido en lapalabra de moda en los últimos años

Los viajes personalizados en el enfoque del nuevo ecosistema

Según el reciente estudio publicado por Amadeus, Catalysts for Change: Building the Hospitality Ecosystem of the Future, revela que los viajeros de hoy en día esperan viajes personalizados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí