fbpx
InicioSectorEl CERMI reclama más formación en accesibilidad para profesionales del sector

El CERMI reclama más formación en accesibilidad para profesionales del sector

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) reclama mayor formación en materia de accesibilidad universal para las personas que trabajan en el sector turístico, sobre todo en los grados universitarios y en la formación profesional, con el fin de eliminar las barreras que las personas con discapacidad siguen encontrando en los destinos turísticos.

Esta reivindicación fue planteada por Fefa Álvarez, asesora de Accesibilidad Universal del CERMI Estatal, durante la ponencia ‘la accesibilidad universal como presupuesto del turismo inclusivo. Diagnóstico de España como destino turístico accesible’, impartida en el marco del XIII Congreso de CERMIS Autonómicos. Este encuentro se celebra en Castellón este jueves y viernes bajo el lema ‘Discapacidad y turismo accesible. Destino inclusión, turismo para todas las personas’.

“Todavía queda mucho camino por recorrer para ampliar criterios de accesibilidad en profesionales y gestores del sector turístico y de la administración”, apuntó Fefa Álvarez.

La también directora adjunta de Accesibilidad Universal y Estrategia de Empresas de Fundación ONCE presentó algunos de los resultados que se desprenden de un estudio elaborado por dicha entidad acerca de la situación actual del turismo en España. Este trabajo refleja una radiografía “que muestra que en general, las empresas del sector turístico se autoevalúan mucho mejor que la valoración que hacen los turistas con discapacidad de sus servicios y entornos en el ámbito de la accesibilidad”.

Entre los datos ofrecidos, destaca que pese a que el 90% de las compañías señalaba que tenían clientes con discapacidad, una parte de ellas veía la apuesta por la accesibilidad como algo con un alto coste económico. La ausencia de información como los menús en formatos alternativos; la ausencia de acceso sin barreras arquitectónicas a recintos, o la escasez de personal cualificado son otros de los aspectos enumerados.

Ante este escenario, Fefa Álvarez abogó por reforzar la colaboración entre organizaciones de la discapacidad, administraciones e industria turística; incorporar nuevos requisitos legales sobre discapacidad; aumentar los controles, y atender a las propias peticiones que planteen los propios turistas y vecinos con discapacidad.

Visión territorial

Por otra parte, se celebró la mesa redonda ‘Turismo Inclusivo, la visión desde los territorios’, en la que representantes de los CERMIS  de las diferentes autonomías han abordado la situación del turismo accesible en sus regiones. La mesa, presentada por Luis Vañó, presidente del CERMI CV, fue moderada por el presidente de la Comisión de Turismo y Ocio inclusivos del CERMI Estatal y presidente del CERMI Castilla y León, Fran Sardón, que dio la palabra a representantes de los CERMIS Región Murcia, Andalucía, Galicia, Extremadura y Cataluña.

Así, CERMI Región Murcia, representado por su presidenta, Pilar Morales, celebró la reciente aprobación de la Ley de Accesibilidad Universal de la Comunidad, aunque ´señaló la necesidad de “seguir mejorando” en algunos aspectos relacionados con la accesibilidad en el sector del turismo.

Para Antonio Hermoso, vicesecretario general de finanzas de CERMI Andalucía, “mejorar la accesibilidad es uno de  los  objetivos estratégicos” de esta Comunidad. También enumeró las líneas de actuación en las que la entidad trabaja con las administraciones en materia de turismo accesible. Mientras, Iker Sertucha, presidente de CERMI Galicia,  incidió en la necesidad de apostar por la formación, no solo entre las personas que trabajan en la administración, sino también entre los profesionales que trabajan en el día a día del turismo.

Modesto Díaz, de CERMI Extremadura, expuso las fortalezas turísticas de la Comunidad Autónoma en general, aunque también lamentó los déficits que existen en materia de transportes. Mientras, Pilar Díaz, vicepresidenta del COCARMI, ensalzó la importancia del turismo en Cataluña y puso en valor el legado en el campo de la accesibilidad de los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona.

Imágenes cedidas: shutterstock.com

artículos relacionados

Las reservas hoteleras para diciembre alcanzan una cifra récord

Según Siteminder, las reservas hoteleras para diciembre han crecido un 37% en comparación con el año 2019, marcando el récord del último lustro

Los premios RSC Hotelera 2023 ya tienen galardonados

Hotel Taimar, Grupo Piñero, Garden Hotels, Ecocirer Healthy Stay y Gloria Fluxà, ganadores de los premios RSC Hotelera 2023

La creciente demanda turística y la estabilidad económica marcará...

El informe Smart Observatory, presentado por la CEHAT y la consultora PwC, comparte datos de evolución del sector alojativo, así como las previsiones para la temporada de invierno 2023/2024

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí