¿Qué va a pasar con los ERTEs cuando se ponga fin al estado de alarma? Esta es la gran duda del sector turístico. Por eso, la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT) y Las Llaves de Oro Españolas han pedido al Gobierno que se prorroguen los efectos de los ERTES por fuerza mayor a un mínimo de un año.
El objetivo de esta propuesta es proteger al sector turístico de los efectos de la crisis del Covid-19, pues esta actividad tardará más en reanudar con normalidad su actividad por la falta de conectividad aéreo-portuaria internacional y europea.
El Gobierno valora la propuesta
Por el momento, si el Estado de Alarma sigue en pie, como todo parece indicar según los giros de última hora, los ERTEs podrán seguir aplicándose. Además, el Gobierno se plantea mantenerlos en ciertos sectores una vez se levante esta situación. Y el sector turístico es uno de ellos.
Sin embargo, todavía no se ha concretado si los ERTEs seguirán siendo «por fuerza mayor» o adquirirán otra condición, convirtiéndose en ETOP, es decir, ERTEs por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Esta es la principal preocupación del sector, pues la legislación actual dice que este tipo de expedientes no contempla la bonificación de las cuotas de la Seguridad Social, por lo que el empresario debería pagar las cotizaciones, además de que los trabajadores perderían parte de su paro.
De todas formas, los hoteles que el día 11 de mayo comiencen a abrir sus puertas, podrán ir sacando voluntariamente a los trabajadores que consideren para reincorporarlos a sus puestos de trabajo. Todo virará en torno a la necesidad de cada establecimiento.
Por el momento, el Ministerio de Trabajo asegura estas condiciones ventajosas hasta el mes de junio, se prorrogue o no el estado de alarma. Si bien, para sectores como el turístico se plantea alargarlo todavía más, planteando así un cambio normativo urgente y dotando de flexibilidad a estos ERTEs por fuerza mayor.
Otras medidas generales
Asimismo, entre otras medidas, AEDH, AEPT y Llaves de Oro solicitan que se dé certidumbre ante el desconcierto que está ocasionando el plan de desescalada del Gobierno, con la solicitud de implantación de las siguientes medidas adicionales:
- Ejecutar un Plan de puesta en marcha y seguimiento de test masivos y seguros del Covid-19 a la población, aunando tanto la iniciativa pública como privada para su adquisición y puesta en funcionamiento.
- Del resultado de estos test masivos, segmentar a la población, aislando de forma segura y en hospitales o lugares acondicionados para ello, a enfermos de COVID-19 o asintomáticos que pueden transmitir la enfermedad.
- Proteger y aislar a la población de riesgo y a personas con patologías graves que son vulnerables a la enfermedad.
- Establecer de forma clara y concreta los protocolos sanitarios para la vuelta a la normalidad.
- Tener previstas camas en planta y UCI, en hospitales o parahospitales preparados para ello, más que suficientes por si hubiera un repunte.
- Enviar un mensaje de seguridad y buena gestión al resto de Europa y al Mundo.
- Exigir el pasaporte sanitario en origen, con reciprocidad entre país emisor y país receptor de turistas, y viceversa, para reabrir la conectividad: primero nacional, después europea y, por último, internacional. Proteger a alguna de las aerolíneas para evitar la desconexión aérea.
- Una vez, efectuado los pasos anteriores, puesta en marcha de la economía a todo tren, reanudando la actividad con la población sana y que no es de riesgo.
- Puesta en marcha de medidas económicas que contrarresten los efectos negativos de la crisis del Covid-19: además de prolongar los ERTEs por fuerza mayor, rebaja y, en algunos casos, exoneración de impuestos generales y municipales; rebaja de los tipos de IVA a un único tipo, el más bajo, para incentivar de nuevo el consumo; creación y mantenimiento de los subsidios a desempleados y atracción de inversiones extranjeras creando un espacio económico fiscalmente atractivo a la inversión.
Los objetivos comunes son muy claros: «salvar vidas, salvar la economía y al Turismo, evitar la destrucción de empresas y empleo que de forma directa e indirecta están ligados al sector turístico, y conseguir que uno de los principales motores económicos de España, lidere la recuperación económica del país», concluyen en un comunicado.
Imágenes cedidas: Shutterstock.com
[…] y el temor a la fuga de talento, como ha introducido Carlos Díez de la Lastra. Coinciden la petición de alargar los ERTE de manera que puedan ir, poco a poco, recuperando a sus trabajadores y con ellos, algo de […]
[…] fundador y socio director de Padilla & Abogados, que señala que es importante desvincular los ERTEs por fuerza mayor a la duración del Estado de Alarma decretado por el Gobierno, ya que lo que buscan las empresas […]
[…] La mencionada debilidad no es sin duda una garantía de empleo y tampoco nos permite pensar que la solución a sus males pase por la presentación de un ERTE. […]
[…] igual manera, señalan que la prolongación de los ERTEs “más allá del estado de alarma y hasta que las circunstancias permitan la reapertura de […]
[…] el sector esperaba como un balón de oxígeno”. Desde la confederación solicitan de nuevo la ampliación de los ERTEs, entre otras medidas fiscales. “Este tipo de medidas dará un horizonte positivo al […]
[…] para lograr esa seguridad en cada paso lo que necesitamos se llama flexibilidad en los ERTEs, que estos expedientes no sean instrumentos rígidos, sino que se adapten a la realidad del sector. […]
[…] el minuto uno hemos puesto de manifiesto las necesidades del sector y siempre nos contestan que se está preparando un plan específico y que pronto lo expondrán. […]
[…] un tercio de ellas buscó otras fórmulas, como los ERTEs o cerrar sus negocios temporalmente. En este sentido, los agentes y turoperadores han optado, en su […]
[…] del sector, pero empresarios y sindicatos esperan que se cierre con urgencia un acuerdo sobre los expedientes de regulación temporal de empleo […]
[…] la misma encuesta también se desprende que el 79% de las empresas del sector turístico ha realizado un ERTE y, aunque a día de hoy algunas de ellas han vuelto a la normalidad, todavía quedan muchas […]
[…] hecho esto, aplicar medidas muy concretas: controles sanitarios en los aeropuertos, confección de ERTE flexibles adaptados de forma específica a la distinta casuística que viven las empresas del sector, la […]
[…] datos de Empleo, más de 202.000 trabajadores del sector del alojamiento han sido incluidos en ERTEs de fuerza mayor y 4.000 trabajadores en otros tipos de ERTEs desde la entrada en vigor del Estado de Alarma por la […]
[…] han operado en los meses anteriores, aunque fuera con niveles de ocupación raquíticos, por tanto, los ERTEs seguirán siendo el pan nuestro de cada día. Y en noviembre y diciembre seguramente le llegará el turno a los EREs. Ahí el sector empezará a […]
[…] recalcó la inexcusable necesidad de establecer nuevas medidas fiscales para ayudar al sector, la ampliación de los ERTE, el aumento de la bonificación en la Seguridad Social, la facilidad en la contratación, la […]