fbpx
InicioDistribuciónLos principales destinos españoles crecen en demanda y rentabilidad

Los principales destinos españoles crecen en demanda y rentabilidad

Christie & Co publica un nuevo informe en el que analiza 14 destinos urbanos españoles (Barcelona, San Sebastián, Palma, Málaga, Cádiz, Madrid, Sevilla, Bilbao, Valencia, Granada, Córdoba, Santander, Alicante y Santiago de Compostela) seleccionados según su volumen de demanda, oferta y rentabilidad hotelera.
Las 14 ciudades estudiadas acumularon el pasado año 74,3 millones de pernoctaciones, lo que representó el 21,9% del total de pernoctaciones en España. Además, dichas ciudades demostraron su fortaleza como destinos turísticos consolidados, registrando un crecimiento de la demanda del +2,9%, mientras que el número de pernoctaciones en el país permaneció estable (-0,1%).
Estos destinos llevan registrando un crecimiento constante desde 2014, tanto en lo que se refiere a demanda como en relación al RevPAR, gracias, entre otros factores: a las mejoras de las condiciones económicas en Europa; a su excelente conectividad; al crecimiento de las pernoctaciones internacionales; a la recuperación del segmento MICE y a la mejora de calidad de la oferta hotelera.

Barcelona, a la cabeza en cuanto a RevPAR

Según los datos que aparecen en el informe, en 2018 Barcelona se mantuvo a la cabeza en lo referente a RevPAR (98,9€), a pesar de un descenso del -2,6% (vs. 2017), seguida por San Sebastián (97,2€) y Palma (84,9€).
Por otro lado, San Sebastián fue la ciudad que obtuvo el mayor ADR en España (134,5€) y Palma registró los niveles más altos de ocupación (81,0%). Cádiz se situó en el cuarto lugar en cuanto a niveles de RevPAR (75,6€) y Málaga ocupó la quinta posición, gracias a un aumento del +5,2% en ADR, lo que la llevó a alcanzar su mejor índice de rentabilidad hasta la fecha (73,9€).
Madrid, tras un incremento del +14,5% en 2017, experimentó en 2018 una estabilización en el crecimiento de su RevPAR (+1,6%), alcanzando los 73,5€. Por su parte, Sevilla, Bilbao y Valencia fueron las ciudades que experimentaron el mayor crecimiento en RevPAR, con incrementos del +7,2%, +12,2% y +12,1%, respectivamente, versus 2017.
A pesar de registrar descensos del -2,9% y -3,0%, Santander y Alicante se posicionaron como la décima y la undécima ciudad en cuanto a RevPAR, por delante de Córdoba. Esta última fue capaz de mejorar sus resultados (+3,4%), a pesar de una disminución en el número de pernoctaciones del -3,1%. Granada experimentó un descenso de su rentabilidad del -2,5%, debido a un decremento del -3,3% en ocupación y, finalmente, Santiago de Compostela registró los niveles más bajos de RevPAR (37,8€) entre las ciudades seleccionadas.

granada alhambra
Granada es otro de los destinos que ofrecen mejor RevPAR

El informe analiza otros factores importantes

El informe ofrece un análisis de los mercados emisores en los 14 destinos, y de cómo les afecta la estacionalidad o la duración de la estancia media, repasando su evolución en los últimos años. Asimismo, se analiza también tanto la oferta actual como la futura en los destinos urbanos seleccionados.
Además, el informe incluye un apéndice que compara la ratio de pernoctaciones por cama disponible (O2B) de Barcelona y Madrid frente a ciudades europeas como: Lisboa, París, Roma, Milán, Ámsterdam y Berlín. A la vez, dedica un apartado especial a un análisis más profundo de ambas capitales. Para acabar, el informe contiene una sección con los resultados de demanda y KPIs actualizados a YTD 2019 de las 14 ciudades comprendidas en el informe.
Joan Bagó, Market Analyst en la División de Consultoría de la firma, y responsable del informe, apunta que los principales destinos urbanos españoles «continúan registrando crecimientos tanto en demanda como en rentabilidad, aunque a un ritmo menos acelerado al experimentado durante los últimos años».
«No obstante, estas ciudades siguen atrayendo nuevos proyectos hoteleros (más de 100 proyectos en desarrollo) que pueden mejorar los niveles de ADR (el 81,1% de estos proyectos serán de cuatro y cinco estrellas) y cubrir las nuevas necesidades de la demanda», concluye.
El informe completo se puede descargar en este enlace.

Imágenes cedidas: Shutterstock.com

artículos relacionados

Las reservas hoteleras para diciembre alcanzan una cifra récord

Según Siteminder, las reservas hoteleras para diciembre han crecido un 37% en comparación con el año 2019, marcando el récord del último lustro

Los premios RSC Hotelera 2023 ya tienen galardonados

Hotel Taimar, Grupo Piñero, Garden Hotels, Ecocirer Healthy Stay y Gloria Fluxà, ganadores de los premios RSC Hotelera 2023

La creciente demanda turística y la estabilidad económica marcará...

El informe Smart Observatory, presentado por la CEHAT y la consultora PwC, comparte datos de evolución del sector alojativo, así como las previsiones para la temporada de invierno 2023/2024

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí